lunes, 24 de enero de 2011

Cómo pronunciar las palabras

Si escuchamos hablar a un francés, americano o alemán captamos sonidos que son diferentes a las palabras castellanas y quechuas. Y si nos esmeramos en revisar cómo escribe cada uno, su propio idioma, nos damos cuenta que no lo hacen como en español, latín o el sánscrito.

En diferentes oportunidades ha habido intentos de escribir acertadamente el quechua. Fue el Dr. Luis E. Valcárcel, siendo ministro de Educación, quien inició ese camino y luego el grupo Tradición del Cusco.

Posteriormente la Comisión de Alto Nivel para la oficialización del Quechua hizo un trabajo minimizado. El iniciador del movimiento científico fue el famoso autor de poemas quechuas, Andrés Alencastre. Ahora el sistema de escritura trata de universalizarse a medida que sus cultores se acercan a los conocimientos de fonética proporcionados por sofisticadas máquinas que son capaces de producir el número de vibraciones por segundo y su graficación precisa. Recordemos que fonética (phonetik en griego) es el estudio de los sonidos en su aspecto fisiológico acústico.

Siguiendo a Spoken Cuzco Quechua del Dr. Solá dividimos la fonología en estudio de consonantes (oclusivas, fricativas y continuantes) y vocales en sus formas variadas, transitorias y acentuadas.

Sonidos oclusivos

Se llama oclusivo al sonido de las consonantes explosivas que se produce cerrando momentáneamente la salida del aire en algún lugar de la boca. En quechua estos sonidos son especiales y tienen lugar con las consonantes p, t, ch, k, y q. En castellano no hay pero son frecuentes en inglés, alemán, aymara, quechua y otros idiomas.

Estos sonidos se llaman: a) simples; b) glotalizados y c) aspirados.

Estos sonidos pueden ser bilabiales si en el sonido de pronunciación se juntan los dos labios como en pakay, 'ocultar'; alveolares, si el sonido es producido alrededor de los dientes como tanpu, (campamento, mesón, tambo); palatales si las consonantes se articulan entre la lengua y el paladar duro, ejemplo en chuchupa, 'capricho, testarudez'; velares si los sonidos se generan en el velo del paladar, esto es en la parte posterior de la cavidad bucal como sucede con la 1ª. sílaba de 'canción' del español. En quechua tenemos kancha, 'patio, lugar cercado, coliseo' y las postvelares, sonidos del quechua y aymara, como qatiy, 'seguir,acompañar'.Estos sonidos se pronuncian elevando el post dorso de la lengua contra el velo del paladar cerrando por completo la salida del aire aspirado.

Los sonidos glotalizados se marcan con un apóstrofo ' y se producen en los mismo puntos de articulación de las simples. Pero se cierra el punto de contacto articulario correspondiente y la glotis. El sonido resaltante y sonoro es dado al despegar la salida del aire con una explosión característica. En las bilabiales lo sonoro se produce al despegar los labios como en p'acha, 'vestido, ropa'; en el alveolar al apoyar la lengua ligeramente en el paladar superior como en t'astay, 'aplanar de golpe, achatar'; en el palatal al succionar el aire en la parte media anterior de la lengua como en ch'uñu, 'papa helada y seca'; en el velar al producirse un sonido aspirado similar al romperse la rama de un árbol por el peso que tiene como en k'axmay, 'desgajar, arrancar las ramas de un arbusto o árbol' y el postvelar al expeler el aire por la abertura superior de la laringe como en q'asa, 'portillo, ventana, abertura en un muro o pared, o el paso más bajo en una cordillera'.

Se denomina Consonantes Aspiradas a las que se producen con el acompañamiento de un soplo de aire que sale en los labios. Tiene lugar en las mismas circunstancias de articulación de bilabiales, alveolares, palatales, velares y postvelares. Si Ustedes ponen un papel delante de los labios, éste debe moverse con el aire expelido al producirse los sonidos. La graficación de las letras es: ph (p''), th (t''), chh (c''), kh (k'') y qh (q'').1

bilabial          alveolar          palatal            velar             postvelar
pata               tanta             chuchu           kanka              qata
p'ata              t'anta            ch'uchu          k'anka             q'ata
p"ata             t"anta           ch"uchu         k"anka           q"ata



Si dispone de computadora con multimedia ingrese a la RCP-Internet Perú y escuche los sonidos de las palabras quechuas. Debe navegar con esta clave: http://www.rcp.int.pe/QUECHUA. O solicite a la Academia Quechua Yachay Wasi, Mar del Caribe 232, telf. 420-5037 cintas magnetofónicas en voz femenina y masculina.'grada, borde' 'colecta' 'duro, reseco' 'carne asada' 'frazada, techo',

p'ata                  t'anta              ch'uchu                k'anka              q'ata
'mordedura'       'pan'               'choloque'             'gallo'              'turbio'


phata                           thanta                     chhuchu               khanka              qhata
'reventazón'           arapo, andrajo'          'curandero'           'mugre '            'ladera'


Consonantes Fricativas

Se denomina fricativas a las letras cuyos sonidos son producidos por la fricción del aire al pasar entre dos órganos bucales que se acercan para formar una abertura muy estrecha. Estas consonantes son en quechua s, sh, x y h. Los estudiantes deberán escuchar atentamente al profesor o las grabaciones para hablar con exactitud este idioma. Los ejemplos se dan en posiciones de oposición:

A) Contrastes entre s apical y sh palatal. Se denomina apical a los sonidos generados en la cercanía de la punta de la lengua en choque con los alveólos o encías como sucede al pronunciar si del castellano. Y se llama palatal al sonido producido al elevar los bordes de la lengua hacia el paladar, como sucede con sh de melodía similar al sheet [shit] 'cualquier cosa grande extendida'.del inglés.

kisu                       nisun                        Luwisa                  bindishan
'reventazón'          'queso'                      'Luisa'                'está vendiendo'

nishu                     nashun                      Alisha                    bindishun
'muy'                    'nación'                      'Alicia'                  'bendición'



b) Constrastes entre sh y palabras con sy.


Alisha                    wiñashan                   bindishasun
'Alicia'                 ' Está creciendo'       'estaremos vendiendo'

k'archisyan sipasyan bindishasunchisyá ' cruje' 'se vuelve muchacha' 'estaremos vendiendo pues'

c) Contrastes entre x y h postvelar En español antiguo x tenía sonido de k suave, de g y s. En la actualidad, en algunas partes mantiene el sonido ch del francés. Su valor actual es de de ks o gs. Cusihuamán nos describe 1 así: es velar sorda fricativa. Suena como la j , con una fricción suave de aire, como en reloj. En quechua: Taxlla,'arado'; pachax, '100'

1 Antonio Cusihuamán G. Gramática Quechua Cuzco-Collao, Ministerio de Educación, edición dirigida por el Instituto de Estudios Peruanos. Lima-l976

En cambio la consonante h tiene dos sonidos. En posición inicial, media y final. En inicial y media funciona como 'j' raspada, fricativa sorda, como en las palabras jamón, hijo. En quechua tenemos a hina 'así'; huh 'uno (1) u otro'. En posición final es un postvelar y se pronuncia con fuerte expulsión de aire como en rimah, kamah. He aquí los contrastes:

haku                       hamuy                           huh 
'vamos'                   'ven'                           'uno, otro, 1'

naha                       lluhllu                            sumah
'antes'                    'huero'                         'hermoso'

Finalmente ofrecemos los sonidos de contraste entre x y h.

     uxu                           lluxllu                                      pachax
'dentro, tos'        'líquido grasiento flotante'                     'l00'


   aha                                lluhllu                                   pusah
'chicha'                     'huevo podrido'                             '08'



Consonantes nasales
 Se llama nasales a las consonantes cuyos sonidos son producidos por el aire expirado, en forma parcial o total, por la nariz. Estas son para el quechua m, n, ñ.

a) m, nasal bilabial sonora. Se presenta en todas las posiciones menos en final Hay que advertir que esta letra no funciona con las reglas del español en su escritura antes de la letra p como en panpa aunque sí en préstamos del español con la letra b como en Uruwamba.

Tanpu machay                        Machu Pixchu                                 mallku           
'cantina, garito'                         'Machu Picchu'                   'moraya, chuñu blanco'                        

Tanpu Mach'ay                         machu paya                                    malqu       
'recinto de alojamiento'             'viejo' 'vieja'                            'palomo, pichón'

* Nombre del hermoso grupo arqueológico de arte y culto al agua'

pamuku                        hamuy                        qinpu
'calabaza'                      'ven'                   ' cerquillo arquitec.'

b) n, nasal sonora, aparece unas veces como velar sonora:

kunan                       kanka                      tinya
' hoy', 'ahora'           'asado'                  'tamborín'

manan                       niy                         naq'iy
'no'                         'decir'                  'marchitarse'

Y otras, la misma n es alveolar sonoro:

nuqa                              pana                        winay                     nanay                  nina
'yo'                         'hermana de v.'            'meter'                    'doler'                'fuego'


ch'unchu                    paña                        wiñay                  ñak'ay                 ñan
'selvícola'                'derecha'                 'crecer'               'degollar'           'camino


c) ñ nasal palatal sonora:

paña                             hamunqaña                      ñakay                   ñak'ay              ñust'a
'derecha'                       'ya vendrá'                    'maldecir'               'degollar'         'princesa'


Consonantes laterales
Presentamos a l y ll en contraste. La l tiene sonido lateral alveolar sonoro como laca, laguna, pedestal, islámico. La doble l 'll' usado en español y en quechua aparece en posición posición palatal lateral, sonoro con sonido 'elle'.
 
luku                    luqhi                             wila wila                        alaláw
'loco'                 'inútil'                 'lágrima de virgen, flor'           ! Qué frío¡

lluku                   lluk'i                         willay                    allin
'malla'                'axila'                        'contar'               'bueno'


Consonantes vibrantes

La r letra, ápico alveolar sonora, no tiene las mismas características que en español. Su sonido es suave y más cercano a la l. Mientras que en castellano tiene dos funciones: simple y compuesto. En simple, en castellano, tiene sonido de doble erre al comienzo de palabra. También tiene sonido doble en otras situaciones como en : Enrique, enredo, Israel, etc. Para el quechua será mucho más suave que la r española.

saruy                  kharka                       warmi                rimay                   rachay
'pisar'                'escama'                      'mujer'              'hablar'                 'arañar'

sara                   k'anka                        warpi                 rinri                      rakiy
'maiz'                 'gallo'                       'endecha'            'orejas'                 'repartir'

Cambios de r a l:

Limah panpa                    Lurin                   Lima                     Lunawaná                 
Rimah panpa                   Rurin                    Rima                   Runa wanah
'auditórium'                       hechos'           ''conversación'         'cárcel, escarmiento'


La r vibrante retrofleja alveolar sonora se da al final de palabras como en

    kurur                         phar                          paqar               kuntur
'rollo de hilo'        'ruido del picaflor'            'amanecer'          'cóndor'

Semiconsonantes W y Y


La semiconsontante bilabial sonora w se presenta en todas las posiciones. Corresponde al sonido español hu. Una gran parte de los documentos está escrito de esta manera. Basta con mencionar Huancayo, Huamantanga, Huancavelica, etc.

wasi                 wisq'u                  willka                 ruway              achacháw             pirway
'casa'              'tuerto'               'sagrado'             'hacer'         '¡Qué sorpresa!        'hacinar'



La Y es semiconsonante palatal sonora conocido en español como i griega. En español limeño está cercano a la elle criolla. Así gallina suena gayina.


yalliy             yapay                musuhyay               muyuy             taytay          tapuyukusayki
vencer        aumentar'            renovarse                'hacer'          'mi padre'        'te preguntaré'

No hay comentarios:

Publicar un comentario